Reseña - XXI Salón del Manga de Barcelona



Del jueves 29 de octubre al domingo 1 de noviembre se celebro el XXI Salón del Manga, en los palacios números 1,2 y 4 de la Fira de Barcelona.


Hablar del salón es siempre comentar nuevo record de visitas este año fueron 137.000 visitantes y otra ampliación de espacio respecto al año pasado, pasando de los 50.000 metros cuadrados del año anterior a los 60.000 de esta edición, la cifra final supone un crecimiento del 5,4% respecto al año pasado.





Pilar Gutiérrez, directora del Salón del Manga, comento lo siguiente respecto al salón:

“El Salón del Manga ha supuesto un año más el reencuentro de miles de seguidores de la cultura japonesa. La ampliación del espacio ferial ha permitido aumentar el número de asistentes al certamen. Con todo, la expectativa levantada ha sido enorme. Después de 21 años el público sigue siendo fiel al Salón del Manga de Barcelona y no hace más que aumentar, año tras año, la ilusión en él depositada”, explico la directora del certamen.


Exposiciones:

Mangas nucleares


La Segunda Guerra Mundial tuvo un epílogo apocalíptico. El 6 de agosto de 1945 el bombardero norteamericano B-29 Enola Gay lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima. Tres días más tarde, el B-29 Bock’s Car lanzaba un segundo artefacto nuclear sobre Nagasaki. La devastación de ambos ataques atómicos sobre estas ciudades japonesas fue absoluta, provocando unas 250.000 muertes y unas terribles consecuencias, por los efectos de la radiación nuclear, que durarían décadas. Tras estos dos bombardeos, Japón finalmente capitulaba ante los aliados.


Para conmemorar el 70 aniversario de estos bombardeos atómicos, el XXI Salón del Manga de Barcelona le dedico una exposición titulada Mangas nucleares y diversas actividades como conferencias, actividades para grupos escolares y proyecciones audiovisuales. El certamen tiene la colaboración del Hiroshima Peace Memorial Museum, un centro ubicado a unos metros del epicentro de donde impactó la bomba, que lleva décadas explicando las terribles consecuencias de la bomba atómica sobre la población.
La exposición Mangas nucleares mostro algunas obras claves centradas en el ataque nuclear de 1945. Destaca el manga Pies descalzos, una historia de Hiroshima de Keiji Nakazawa, publicado en España por Random House. El autor, superviviente del bombardeo de Hiroshima, retrata con realismo descarnado y un claro anti-militarismo lo sucedido en la ciudad japonesa. Este manga fue adaptado al anime en dos largometrajes titulados Hiroshima I e Hiroshima 2. Yoshihiro Tatsumi, el gran maestro del género gekiga o manga para adultos, retrató en Infierno (Ediciones La Cúpula) su propia visión sobre Hiroshima. El trauma de las bombas atómicas ha calado en muchos los ámbitos de la cultura japonesa. Por ello, una parte de la exposición mostro la llamada cultura post-nuclear de Japón, que se ha traducido en todo tipo de películas, mangas o animes que nos han mostrado los peligros y las consecuencias de la energía nuclear y los conflictos armados en general. Figuras como la de Godzilla o mangas como Akira no se acaban de entender si no se tiene en cuenta el eco de Hiroshima y Nagasaki que todavía resuena, y actualmente con mucha más fuerza tras el desastre de la central nuclear de Fukushima.

Dragones de papel: entre oriente y occidente


El dragón Shenron y la leyenda de Sant Jordi. Oriente y Occidente. Dos formas de ver un mismo fenómeno mitológico: los dragones. El XXI Salón del Manga de Barcelona dedico una amplia exposición centrada en los dragones más famosos de ambas culturas que han sido dibujados en mangas, cómics e ilustraciones. Dragones de papel: entre oriente y occidente es el nombre de la exposición que se encargará de mostrarnos las diferencias y coincidencias entre ambas culturas.
El dragón es una bestia mitológica que, curiosamente, se ha repetido en la cultura oriental y en la occidental, a pesar de haberse originado de forma independiente. De hecho, sus naturalezas no han podido ser más antagónicas, pero a lo largo del tiempo el dragón oriental se ha ido imbuyendo de características occidentales y viceversa.

El dragón oriental tiene un origen seguramente chino, y una naturaleza de animal más bien benevolente, representando la sabiduría, la benevolencia, la fuerza, así como la buena suerte. Son seres que casi siempre han ayudado al hombre. Por el contrario, el dragón occidental es principalmente un enemigo, el propio Satanás es descrito en la Biblia como el gran dragón.


El dragón oriental es un animal de agua, su medio natural, pero también es el portador de tormentas, vigilando los cielos y los ríos. En cambio, el dragón occidental es un animal de fuego, elemento que utiliza para sus maldades.
En esta exposición pretendemos enseñar las grandes diferencias que existen entre las nuestras culturas respecto a los dragones; de un ser que concede deseos como en Dragon Ball, a una leyenda donde la bestia secuestra princesas y tiene que aparecer Sant Jordi para darle muerte. Pero también hay semejanzas e intercambios, y cada vez se difuminan más las barreras que los separan.

La muestra contará con la ilustración original de la portada de Danza de Dragones de Canción de Hielo y Fuego, diferentes páginas de cómics y mangas como Dragon Ball, Toriko, Inuyasha, Saint Seiya, Naruto, Magi o Bastard, que han mostrado los dragones en sus diferentes facetas, y donde podremos ver que, a menudo, las culturas se acaban mezclando.
La exposición Dragones de papel: entre oriente y occidente también relato la especial relación existente en la cultura y mitología catalana con los dragones a través de la leyenda de Sant Jordi, además de una selección de fotografías que muestran dónde están presentes los dragones en la ciudad de Barcelona.

Shikishi


Una de las partes más atractivas de los salones del manga son las firmas de los autores. En Japón dichas firmas tienen una personalidad propia porque lo protocolario y estandarizado llega incluso al campo de los autógrafos. Existen un tipo de láminas estándar hechas para que los autores firmen sus autógrafos o hagan sus dibujos a los fans. Son los shikishi.

No es fácil ver material original de autores de manga en los salones, pero este año  tuvimos la posibilidad de contar con una interesante colección de shikishi, tanto de autores que han pasado por el Salón del Manga de Barcelona, como de otros grandes nombres de la historia del manga. La colección contó con shikishi de Leiji Matsumoto, Gô Nagai, Naoki Urasawa, Kengo Hanazawa, Yoshihiro Tatsumi, Shintaro Kago, Yoichi Takahashi o Satoshi Kon, entre otros.


La mayoría de los shikishi son de color blanco, fabricados con papel de arroz y reforzados por detrás, con bordes dorados y de unas medidas concretas (el más popular mide 24x27 cm). En realidad, este tipo de láminas gruesas se remonta a la época Heian (794-1185 d.C.), y se utilizaban tanto para escribir poemas como para ilustraciones. Aunque aún se pueden usar para componer un haiku o pintar sumi-e, y es así como se venden, con el tiempo se han convertido en un objeto con otra finalidad: cazar autógrafos. Su uso está muy extendido, y no es extraño encontrar auténticas colecciones de shikishi en restaurantes; de la misma manera que aquí se cuelgan fotos con las celebridades que pasan por un local, allí lo habitual es pedirle al autor o famoso de turno que firme o haga un dibujo en un shikishi.


De hecho, a más de uno le sorprende que muchos de los mangakas se nieguen a firmar en los tomos de sus propias obras, en cambio, firmar láminas predibujadas, con las mismas medidas que un shikishi estándar empieza a ser algo a lo que nos vamos acostumbrando.
Los shikishi tienen ciertas ventajas frente al clásico autógrafo dentro de un manga o una libreta. Son baratos (alrededor de los 3€), son gruesos y, por lo tanto, consistentes, fáciles de transportar, almacenar y exponer. Además ofrecen más posibilidades al autor, ya que el papel sobre el que va a dibujar es de buena calidad (incluso se pueden pintar o añadir las habituales tramas del manga).

Manga en construcción


La representación de la arquitectura en el manga ha sido a menudo un rasgo distintivo. Son muchos los mangakas que procuran reflejar de forma realista el entorno donde se sitúan sus historias, en algunos casos, con una precisión técnica excelente.

La parte central de la exposición fue una muestra de viñetas donde se pudieron ver los esfuerzos de los mangakas para representar la arquitectura japonesa, ya sea la más funcional y cotidiana, como los edificios más famosos de Tokio o Kioto. Estas viñetas se acompañó con fotografías de algunas de las localizaciones reales que han retratado los autores. 


También a través de los mangas de carácter histórico se muestran antiguas edificaciones, muchas de ellas desaparecidas víctimas de terremotos, incendios o los efectos devastadores de la Segunda Guerra Mundial.
Barcelona mantiene una relación especial con Japón respecto a la arquitectura. No sólo por la fascinación que Gaudí despierta en el pueblo japonés, sino también porque son muchos los arquitectos japoneses que han trabajado y dejado su huella en Barcelona, desde el Palau Sant Jordi hasta Fira de Barcelona. Quisieron explicar esta relación a través del manga y el anime, pero también con muestras reales de trabajo de arquitectos japoneses en Barcelona. 




30 años de Super Mario



Este año se celebra el 30 aniversario del lanzamiento en Japón del primer videojuego de Super Mario Bros. para la Nintendo Entertainment System. Es por eso que se suceden eventos en todo el mundo para conmemorar esta significativa celebración, y el XXI Salón del Manga de Barcelona quiso formar parte de esta importante efeméride y rendir un sincero homenaje a uno de los personajes más populares de los videojuegos.
Desde el lanzamiento de Super Mario Bros. en 1985, el personaje creado por el Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación y Humanidades 2012, Shigeru Miyamoto, ha protagonizado numerosos juegos en los que ha tenido que atravesar imaginativos mundos para salvar a la princesa Peach. Este rico universo estuvo presente en el XXI Salón del Manga de Barcelona, Para celebrar estos 30 años de Super Mario Bros., y en colaboración con Nintendo Ibérica, el XXI Salón del Manga de Barcelona cedió gran parte del protagonismo al simpático personaje y al universo creado por Shigeru Miyamoto en torno a Mario.

Sake


El sake es una bebida alcohólica japonesa que se obtiene a partir de la fermentación del arroz. Para su elaboración se utiliza el shinpaku o núcleo del arroz, que es donde se concentra el almidón, descartando las capas externas donde se encuentran las grasas y proteínas que interferirían negativamente en el sabor.

Los granos de arroz se pulen hasta llegar a ese núcleo. Dependiendo del grado de pulimentación del arroz, el sake resultante se califica en distintas tipologías: Futsûshu (regular),Honjôzô (con alcohol añadido), Junmai (puro de arroz), Ginjô (premium), Junmai Ginjô (puro de arroz premium), Daiginjô (súper premium) y Junmai Daiginjô (puro de arroz y súper premium).
A su vez, existe un sinfín de variaciones más, dependiendo de si el sake ha sido pasteurizado o no, si ha sido filtrado o no, si se ha diluido con agua o no, o, incluso, si contiene o no sedimentos de arroz como el sake turbio nigorizake. También existen sakes de color rojo elaborados con variedades especiales de arroz, sakes espumosos y sakes añejos con un abanico interminable de sabores y matices.


Star Wars Japan


La fuerza que une a Japón con el universo de Star Wars es más intensa de lo que podamos pensar. La relación de la franquicia Star Wars con Japón viene de lejos, desde la misma concepción de la historia de los Jedi y los Sith. George Lucas era un gran admirador del cine de Akira Kurosawa, y con Una nueva esperanza rindió un pequeño tributo a la película La fortaleza escondida, del director nipón. Lucas adoptó una estética que remite a la indumentaria japonesa, y la filosofía de los Jedi tiene mucho que ver con el código bushido de los samuráis.


El XXI Salón del Manga de Barcelona contó con la participación de Tsuneo Sanda, reconocido ilustrador oficial de Star Wars en Japón. Ha hecho decenas de carteles, posters e ilustraciones, así como diversas portadas de los mangas de Star Wars, tanto adaptaciones oficiales de las películas como del universo expandido. Sanda dará un taller de manga, tendrá encuentros con los fans y dispondrá de un stand.
En la  exposición Star Wars Japan, se pudieron ver ilustraciones y creaciones gráficas de Tsuneo Sanda, así como adaptaciones al manga de la saga galáctica. La muestra contó también con una sección dedicada al merchandising de la franquicia. Y en ese aspecto, Japón siempre ha querido diferenciarse un poco del resto y conseguir algunas piezas exclusivas.



La asesina de ojos rojos de Tetsuya Tashiro


Akame ga kill! es una de las licencias más esperadas de los últimos años, un título lleno de acción y espectaculares peleas protagonizado por un joven que viaja hasta la capital en busca de fortuna para salvar a su pueblo. Por desgracia cae en manos de unos indeseables que pondrán en peligro su vida y su cordura, pero un encuentro fortuito con una joven asesina llamada Akame dará un nuevo sentido a su vida. Tatsumi decide unirse al Night Raid, un escuadrón de asesinos muy especial que quiere derrocar al gobierno corrupto, en un intento por vengar a todos los inocentes que han perdido la vida por la crueldad y codicia de las altas esferas.

Su dibujante, Tetsuya Tashiro, fue uno de los invitados de FICOMIC y NORMA Editorial en esta XXI edición del Salón del Manga de Barcelona, y gracias a esto, los visitantes podrán admirar su trabajo en una exposición especial dedicada a Akame ga kill!, una de las novedades destacadas de este Salón.

La genialidad de Inio Asano



El estilo de Inio Asano combina un cuidado grafismo con un ritmo narrativo excepcional y un don para transmitir y reflejar todo tipo de emociones. Eso se hace patente en todas y cada una de las obras de este autor, aunque de entre todos sus trabajos, Buenas noches, Punpun, novedad de este XXI Salón del Manga de Barcelona, es considerada su obra maestra, ya que sabe expresar las inquietudes, miedos e incertidumbres de su generación a través de las vivencias y relaciones disfuncionales de su protagonista. Pero no hay que olvidar su trabajo más actual, Dead Dead Demons  Dededededestruction, una historia de ciencia ficción pero con el inconfundible toque de Asano y un punto de locura muy refrescante.

Con motivo de la presencia de Inio Asano en esta XXI edición del Salón del Manga de Barcelona como invitado de FICOMIC y NORMA Editorial, los visitantes pudieron admirar su trabajo en una exposición centrada especialmente en Buenas noches, Punpun y Dead Dead Demons Dededededestruction, dos de sus últimos trabajos y que son novedades destacadas de este Salón.

El Cantar de Heike: la era Heian de los samuráis heroicos, damas apenadas y cortesanos



El Cantar de Heike es una de las piezas literarias más conocidas de la literatura japonesa, un poema épico que narras las batallas entre dos grandes familias aristócratas de la historia japonesa: los Heike y los Taira. Dicha batalla, orígen de muchos mitos e historias populares, casi se replicó siglos después en la batalla de Sekigahara, enfrentando a Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu, dos grandes señores feudales. El final supuso el inicio del período Edo, y el cierre de Japón al exterior.


 
Estos y otros periodos cruciales de la historia medieval japonesa estuvieron representados en la exposición del XXI Salón del Manga de Barcelona, donde se expondrán símbolos históricos como una espada con el escudo del Reino de Jerusalén en su empuñadura o los dibujos originales de Jin Taira -arquitecto e ilustrador nacido en Oviedo de padre japonés y madre española- que ilustran el primero de los nueve volúmenes de El Cantar De Heike, editado en su versión completa por Satori Ediciones, la saga épica más célebre sobre la historia medieval japonesa, escrita por Eiji Yoshikawa y basada en la epopeya nipona del siglo XIII (Heike monogatari).




Kôsen: tras el sueño oriental


Hablar del Studio Kôsen o, simplemente ‘las Kôsen’, es hablar de Aurora García Tejado y Diana Fernández Dévora, dos autoras españolas que llevan publicando desde 1998. El trabajo de las Kôsen se ha traducido a varios idiomas y en nuestro país se las considera unas de las artistas más representativas del manga hispano. Por todo esto, FICOMIC les quiso dedicra una merecida exposición en el XXI Salón del Manga de Barcelona. Studio Kôsen: tras el sueño oriental contó con más de 30 piezas entre originales y reproducciones de sus trabajos en formato digital, que pretenden ser un reflejo de su dilatada carrera. Entre ellas se incluirá material de Windrose, su más reciente trabajo.

Más allá de la historieta, Studio Kôsen ha publicado dos libros de ilustraciones y ha colaborado en obras de carácter didáctico relacionadas con el manga o el aprendizaje de japonés. Destacan sus trabajos en Japonés en Viñetas 1 y 2 de Norma Editorial, Takeaway English para Nortesur Ediciones, How to Draw Manga de la editorial Watson-Guptill Publications; o los Kodomo Manga Paso a Paso y Shojo Manga Paso a Paso publicado en España por el Instituto Monsa de Ediciones y en Estados Unidos por Harper Collins. Merece la pena destacar sus colaboraciones con revistas como Maxim, Rolling Stone y Sobremesa, y que fueron las escogidas para dirigir la Línea Gaijin de la desaparecida editorial EDT, que publicó un buen número de obras de autores españoles con influencias del manga. Fue en ese sello donde publicaron un remake de su propia obra: Lêttera. La página web oficial del Studio Kôsen es www.stkosen.com.


Autores Invitados:

Io Sakisaka (Tokio, Japón)

La mangaka Io Sakisaka estuvo presente en el XXI Salón del Manga de Barcelona. Se trata de una de las más aclamadas autoras de mangas shojo de la actualidad, siendo sus dos obras más reconocidas Strobe Edge y Aoha Ride, ambas publicadas en España por Editorial Ivrea. Sakisaka logra plasmar en ellas muchas de las típicas situaciones que viven los adolescentes al enamorarse, con un gran nivel de sinceridad y dinamismo, captando la atención de los lectores con facilidad.
La carrera profesional de Io Sakisaka como mangaka se inicia a principios de este milenio con la publicación de obras como Sakura, Chiru, en la revista Delux Margaret, publicada en Japón, a la cual siguieron historias cortas tales como Call My Name (2001), Bye-Bye, Little (2002), Watashi no Koibito (2002-2003), Gate of Planet (2005), Mascara Blues (2005) y Blue (2006). Es con Strobe Edge cuando Sakisaka empieza a cobrar fama internacional gracias a su publicación en diversos países, siendo, finalmente, su consagración Aoha Ride, obra que ha batido récords de ventas tanto en Japón como fuera de él, y que ha sido incluso adaptada a anime y a una película live-action. La editorial Shueisha (que ha publicado toda la obra de Io Sakisaka hasta la actualidad) ha editado en Japón, en mayo de 2015, Io Sakisaka Illustrations Aoha Ride & Strobe Edge, un artbook que engloba ilustraciones e información de sus dos obras más importantes. Actualmente se encuentra desarrollando un nuevo manga para la revista Monthly Bessatsu Margaret, titulado Omoi, Omoware, Furi, Furare. Además de sus trabajos como mangaka, Io Sakisaka estuvo a cargo del diseño de personajes de la película animada Hal, estrenada en 2013 en cines japoneses.

Inio Asano (Prefectura de Ibaraki, Japón. 1980)

Tras graduarse en la Universidad de Tamagawa (Machida), trabajó como asistente del mangaka Shin Takahashi y aunque publicó algunas historias cortas, no se dio a conocer hasta 2001, cuando ganó el primer premio para autores noveles de la revista Sunday GX.
Entre sus primeros trabajos destaca Hikari no machi, Sekai no Owari to Yoake Mae o Nijigahara Holograph, siendo Solanin (Norma Editorial) el manga que le catapultó a la fama. En esta novela gráfica, Asano nos muestra las relaciones, los sueños y la realidad de un grupo de jóvenes que lucha por encontrar su lugar en la sociedad. Su popularidad fue tal que fue adaptado al cine en 2010 con la actriz Aoi Miyazaki en el papel protagonista.
Pero de entre todos sus trabajos, Buenas noches, Punpun (próximamente en el catálogo de Norma Editorial) es considerada una de sus obras maestras. El protagonista es un joven abrumado por su existencia, que se siente tan desconectado de todo lo que le rodea y tan impotente para cambiarlo que es incapaz de enfrentarse a su vida. Es por eso que, pese a que todo y todos los que le rodean están dibujados con el mimo y altísimo nivel de detalle propio de Asano, Punpun es una caricatura, una representación llena de simbolismo de cómo se ve y cómo se relaciona con el mundo a su alrededor

Tetsuya Tashiro (1984)
Este joven dibujante residente en la prefectura de Aichi, debutó en 2008 con la obra Kamigami no address, y poco después, en 2010, empezó a colaborar con el guionista Takahiro para publicar Akame ga kill! en las páginas de la revista Gekkan Gangan JOKER. Pese a su juventud, Tashiro ha demostrado su maestría dando vida al mundo de Akame y al Night Raid con espectaculares escenas llenas de acción, humor y emoción.

Tadayoshi Yamamuro (Japón, 1960)
El director Tadayoshi Yamamuro está graduado en la Universidad de Arte de Musashino, en Tokio. Después de trabajar en el equipo de producción de la serie de televisión del Dr. Slump, ha continuado involucrado en numerosos proyectos de anime basados en los mangas de Akira Toriyama. Entre sus trabajos como director de animación destacan las series de anime de Dragon Ball Z y One Piece, así como los largometrajes Dragon Ball Z. The Burning Battle, Dragon Ball Z. Battle of Gods, o Dragon Ball Z La resurrección de “F” entre otros.

Norihiro Hayashida (Japón, 1969)

Norihiro Hayashida es un reputado productor, tanto de cine como de televisión que ha trabajado en títulos de anime como Hell Girl (Jigokushôjo) (2005), Toward Terra (Chikyu-e), Nodame Cantabile o Moyasimon (2007). Para Dragon Ball Z ha sido responsable de la producción de Dragon Ball Z La resurrección de “F” y Dragon Ball Z Kai.

Otros autores invitados:

Loverin Tamburin, Alondra Pone, Florent Maudoux,Sourya,Mayumi Nishimura,Studio Kôsen, Tsuneo Sanda, Tancobuchin, Wa League,Yami Tabby, Sadae Kasaoka, Yôsuke Asama, Antonio Moraga.


Premios salón:

Los ganadores de los premios del XXI Salón del Manga de Barcelona, fueron:

Mejor Shonen Manga: A Silent Voice, de Yoshitoki Oima (Milky Way Ediciones)
La diversión y la aventura son el lema de Shôya Ishida, un chico capaz de cualquier cosa con tal de vencer el aburrimiento. Pero su vida cambiará drásticamente tras conocer a Shôko Nishimiya, una chica sorda que ha sido transferida a su escuela.

Mejor Seinen Manga: Los dioses mienten, de Kaori Ozaki (Milky Way Ediciones)
Corría el verano en que Natsuru tenía once años. Cuando rechazó a una compañera de clase el día de San Valentín, las chicas de su colegio decidieron ignorarlo por completo y no han vuelto a dirigirle la palabra desde entonces. Pero justo antes de las vacaciones, todo cambia. Suzumura, la chica más alta de su clase, de repente, le habla. Ambos comenzarán una tierna relación de amistad, pero Natsuru pronto descubrirá que Suzumura esconde un terrible secreto.


Mejor Shojo Manga: Aoha Ride, de Io Sakisaka (Editorial Ivrea)
Futaba Yoshioka por fin ha dejado la secundaria atrás. Y con ella a Kou Tanaka, un chico bajito, tranquilo y dulce… el único que pudo robarle el corazón y que, además, parecía corresponderle. Sin embargo, a causa de una serie de malentendidos y percances, Futaba no pudo transmitirle sus sentimientos a Kou y su relación no pudo llegar a florecer. Ya en preparatoria, dejando atrás a las compañeras de clase que la marginaban por su belleza y timidez, decide darle un giro de 180º a su vida y ser una chica lo menos femenina posible. Su plan parece funcionar a la perfección, hasta que un día coincide con un chico llamado Kou Mabuchi… ¡quien no es otro que el mismo Kou Tanaka! Kou le confiesa a Futaba que realmente sentía algo por ella cuando estaban en secundaria, pero que todo eso ya es parte del pasado. ¿Será posible que, tres años más tarde, vuelva a surgir la llama de un romance que ni siquiera tuvo oportunidad de ser iniciado?

Mejor Kodomo Manga: Plum. Historias gatunas, de Natsumi Hoshino (Norma Editorial)
Plum es una adorable gatita que vive mejor que quiere en casa de sus amos, una madre y su hijo adolescente que adoran a los mininos. Pero cuando, llevada por su buen corazón, lleva a su casa a un gatito abandonado, ¡poco se iba a imaginar lo mucho que iba a cambiar su vida!



Mejor Manga de autor español: Corazón de Melón, de Xian Nu (Laura e Irene) (Fandogamia)
Lynn, la heroína del juego online Corazón de Melón, quiere celebrar su cumpleaños. Su tía, que de costumbre es tan comprensiva y amable, se lo prohíbe. Al principio se siente desanimada, pero sus pretendientes, de manera involuntaria, consiguen levantarle el ánimo y finalmente decide llevar a cabo su plan. Éste se verá importunado por un SMS misterioso que le llevará a terminar en los brazos de los tres chicos por los que siente atracción. Un manga que hará vivir a los lectores historias de amor diferentes en función de sus elecciones.


Mejor DVD o Blu-Ray de anime: Ataque a los Titanes (Selecta Visión)
Hace más de 100 años, los Titanes, gigantescos seres carentes de inteligencia con un apetito insaciable de seres humanos, aparecieron de la nada y llevaron a la humanidad al borde de la extinción. Convertidos en alimento para los Titanes, los supervivientes construyeron muros gigantescos de 50 metros de alto tras los que se refugiaron, renunciando así al mundo más allá de los muros. Eren Jaeger es un joven que sueña con el mundo exterior y que está harto del conformismo con el que la humanidad vive encerrada como si se tratara de ganado. Pero la repentina llegada del Titán Colosal, más alto incluso que el muro, aplastará la ilusión de paz en la que vivía la sociedad humana y hará que Eren jure venganza contra los Titanes en nombre de la humanidad.

Mejor Película de anime emitida en TV: El Castillo Ambulante (Eone Films)
Sophie tiene 18 años. Trabaja sin descanso en la tienda de sombreros que mantenía su padre antes de fallecer. En uno de sus escasos paseos por la ciudad, Sophie conoce al mago Howl. Howl es un joven con poderes extraordinarios y extremadamente seductor. Sin embrago, a Sophie le da la impresión de que Howl esconde algo… El encuentro entre Sophie y Howl no ha pasado desapercibido para la Bruja de las Landas, quien odia visceralmente a Howl. Cuando Sophie vuelve a la tienda, la Bruja, haciéndose pasar por una clienta, la engaña y la hechiza, transformándola en una anciana de 90 años que no puede revelar su verdadera identidad.


Mejor Autor de manga en activo: Inio Asano
Tras graduarse en la Universidad de Tamagawa (Machida), trabajó como asistente del mangaka Shin Takahashi y aunque publicó algunas historias cortas, no se dio a conocer hasta 2001, cuando  ganó el primer premio para autores noveles de la revista Sunday GX.
Entre todos sus trabajos, Buenas noches, Punpun es considerada una de sus obras maestras. El protagonista es un joven abrumado por su existencia, que se siente tan desconectado de todo lo que le rodea y tan impotente para cambiarlo que es incapaz de enfrentarse a su vida. Es por eso que, pese a que todo y todos los que le rodean están dibujados con el mimo y altísimo nivel de detalle propio de Asano, Punpun es una caricatura, una representación llena de simbolismo de cómo se ve y cómo se relaciona con el mundo a su alrededor.

Mejor Fanzine de o sobre manga: PROJECT 81
En octubre del 2010, nació el fanzine Project 81 con el objetivo de dar la oportunidad a los escritores y dibujantes de mostrar sus obras impresas. Manga, literatura y novelas gráficas configuran el número semestral que se publica tanto en versión impresa como online.



LICENCIAS:

NORMA EDITORIAL
Con nueve licencias (más  las dos que ya habían anunciado anteriormente) para la primera mitad de 2016. La editorial todavía se guarda muchas cosas para el año que viene.
  • TOKYO GHOUL:re de Sui Ishida – Seinen – 3 tomos y abierta (Junio 2016)
  • MIBU – EL BULLI de Ferran Adrià y Hiroyuki Ishida – Tomo Único
  • CAPITÁN HARLOCK de Leiji Matsumoto – Seinen – 2 tomos
  • CAPITÁN HARLOCK: DIMENSIONAL VOYAGE de Leiji Matsumoto y Kouichi Shimaoshi – Shonen – 2 tomos y abierta
  • EL FIN DEL MUNDO Y ANTES DEL AMANACER de Inio Asano – Seinen – Tomo Único (abril 2016)
  • BLUE EXORCIST GUÍA DE PERSONAJES de Kazue Katou
  • THE ANCIENT MAGUS BRIDE de Kore Yamazaki – Shonen – 4 tomos y abierta
  • GAKKYOU HOUTEI de Nobuaki Enoki y Takeshi Obata – Shonen – 3 tomos
  • ICHIEFU de Kazuto Takita – Seinen – 3 tomos y abierta
  • MUSUEM – “THE SERIAL KILLER IS LAUGHING IN THE RAIN” de Ryousuke Tomoe – Seinen – 3 tomos
  • OWARI NO SERAPH de Takaya Kagami y Yamato Yamamoto – Shonen – 9 tomos y abierta (Salón del Cómic 2016)
Además comentaron que a  finales de año lanzarán entre dos y cuatro series punteras en formato digital. Próximamente darán más detalles.

IVREA
Aluvión de novedades por parte de Ivrea Editorial. Además de One Punch-man (una de las que mas aplausos se llevo. 
  •  KILL LA KILL de Kazuki Nakashima, Trigger y Ryou Akizuki – Seinen – 3 tomos (Noviembre de 2015)
  • ONE PUNCH-MAN de One y Yusuke Murata – Seinen (Diciembre de 2015)
  • ORE MONOGATARI de Kazune Kawahara y Aruko – Shojo (Diciembre de 2015)
  • MAGICAL PÂTISSIÈRE KOSAKI-CHAN de Naoshi Komi y Taishi Tsutsui – Shonen (Diciembre de 2015)
  • TRINITY SEVEN de Kenji Saitou y Akinari Nao – Shonen (Enero de 2016)
  • 16-SAI, SHINKON HAJIMEMASHITA de Kayoru – Shojo – 1 tomo (Enero de 2016)
  • ZETTAI RENAI PROGRAM de Kayoru – Shojo – 2 tomos (Enero de 2016)
  • 17-SAI, KISS TO DILEMMA  de Rina Yagami – Shojo – 4 tomos (Marzo de 2016)
  • AKUMA NO RIDDLE de Yun Kouga y Sunao Minakata – Shonen (Marzo de 2016)
  • DOUBT de Yoshiki Tonogai – Seinen – 4 tomos (Abril de 2016)
PLANETA COMIC
Planeta también anuncio novedades de cara a los próximos meses. 
  •  NARUTO – Guias y anime comics
  • SUPER MARIO-KUN de Yukio Sawada – 50 tomos
  • CRONICAS DE LA ERA GLACIAL de Jiro Taniguchi – 2 tomos
  • NUEVO LOBO SOLITARIO Y SU CACHORRO de Kazuo Koike y Hideki Mori
  • PARASYTE de Hitoshi Iwaaki (10 tomos)
  • CHOPPERMAN (miniserie)
  • ONE PIECE STRONG WORLD (anime comic)
  • VOICES OF A DISTANT STAR de Makoto Shinkai y Mizu Sahara (1 tomo)
  • MY HERO ACADEMIA de Kohei Horikoshi
  • GHOST IN THE SHELL ARISE de Junichi Fujisaku y Takumi Ooyama
  • LA ABUELA Y SU GATO GORDO (Spin-off)
ECC
Anuncio sus nuevas licencias de cara a 2016.
  •  CHIISAKOBEE de Minetaro Mochizuki – Seinen – 4 tomos
  • FUAN NO TANE de Masaasaki Takayama – Shonen – 3 tomos

TOMODOMO
Desvelo sus nuevas licencias de cara a 2016, en concreto tres títulos que se llevaron un gran aplauso entre el público asistente a la presentación.
  • SORANO Y HARA  (Primavera 2016)
  • ¿QUIÉN ES EL 11º PASAJERO?  2 Tomos (Invierno 2016) 
  • PÁJARO QUE TRINA NO VUELA (Primavera 2016)
   
MILKY WAY
  • HOTEL  - 1 Tomo (Otoño 2015)
  • KAIYUU NO MORI - 1 Tomo (Otoño 2015)

SELECTA VISIÓN


  • ATAQUE A LOS TITANES : JUNIOR HIGH (12 Episodios)
  • ONE PUNCH MAN (12 Episodios)

Conclusión:

Tras 21 años del primer salón del manga, solo nos queda comentar que año tras año el manga y la cultura Japonesa esta mas presente en nuestro país, antes era casi imposible ver a alguien leyendo un comic o manga en el transporte publico o por la calle y ahora es algo habitual y eso a los aficionados que ya llevamos unos años en este mundo, nos encanta.



Queremos agradecer a Ficomic y a los visitantes del salón, su colaboración, para agradecerlos os presentamos este pequeño montaje fotográfico donde podréis ver muchos cosplays, las exposiciones y mucho más:



Nos vemos en el 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, que se celebrará del 5 al 8 de mayo de 2016 en la Fira de Barcelona de Montjuïc y ya podéis apuntar en vuestras agendas la fecha para el XXII Salón del Manga que será del sábado 29 de octubre al martes 1 de noviembre de 2016.

Comentarios

Entradas populares