36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona - Reseña



Bienvenidos, un año mas el Saló del Cómic con sus 118.000 visitantes, nos ha dejado diferentes sensaciones...debido al cambio de la dirección hemos visto errores de previsión (lluvia) en lo referente a los puestos de restauración   asi como de coordinación en los accesos, positivamente se ve un giro del salón hacia el sector profesional aunque nunca habria que olvidar que el Saló“, es para los seguidores. Aplaudimos el espacio infantil, se tiene que apostar por esta cuota, incluso se podria crear un espacio dedico al libro ilustrado (infantil) ya que podria atraer a un nuevo publico y nuevos jovenes lectores.
También recordamos la "grapa", los sellos editoriales apuestan por formatos deluxe, etc.. pero parece ser que han olvidado de que la quinta esencia de los comics es ese formato tan familiar que nos ha aportado tantas alegrias.


AUTORES INVITADOS:

Stan Sakai
 
Stan Sakai nació en Kioto, Japón pero se crió en Hawái y ahora vive en California. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Hawái y completó sus estudios en el Art Center College of Design de Pasadena, California.
Su gran creación Usagi Yojimbo apareció por primera vez en cómic en 1984. Desde entonces, Usagi ha podido verse en televisión como invitado de las Tortugas Ninja, se han hecho juguetes y ropas con su figura y ha protagonizado una serie de recopilaciones en libro. En 1991, creó Space Usagi, sobre las aventuras de un descendiente del Usagi original que presentaba a los samuráis en un escenario futurista. 

Sakai también es un galardonado rotulista gracias a su trabajo en Groo, de Sergio Aragonés, en las páginas dominicales de Spider-Man y en Usagi Yojimbo. Y es que sin duda es un autor de reconocido prestigio: ha recibido un premio Parent's Choice, un premio Inkpot, un premio de la American Library Association, un premio Harvey, cuatro premios Haxtur en España, y varios premios Eisner. En el año 2003, recibió el prestigioso premio de la National Cartoonists Society en su apartado dedicado al cómic y en el año 2011 Sakai recibió el premio Embajador Cultural del Japanese American National Museum.

Ralf König

Ralf König empezó dibujo libre en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf y poco después se convirtió en el dibujante de cómics más famoso del ambiente gay, que por aquella época tenía todavía mucho por luchar y poco de cómic. En 1987 irrumpió con éxito con el título El hombre deseado, con el que se dio a conocer más allá de su público inicial.
Actualmente considerado uno de los mejores humoristas de Europa, sus cómics han servido de modelo para adaptaciones cinematográficas y obras de teatro y ha obtenido múltiples distinciones como mejor dibujante de cómics alemán e internacional en varios salones del cómic (incluyendo el premio a la Mejor Obra Extranjera del Salón del Cómic de Barcelona por El condón asesino en 1992). En el 36º Salón Internacional del Cómic de Barcelona, el autor alemán presentará Pitopausia. Otoño en los pantalones, su última novela gráfica.

Roy Thomas

Roy Thomas es un guionista y editor de cómic estadounidense considerado por muchos como una pieza clave en la historia de esta industria. Cuenta con una de las trayectorias más dilatadas en el sector del cómic y en su bibliografía se cuentan innumerables cabeceras en las que ha trabajado a lo largo de los años. Su carrera como escritor empezó como aprendiz de Mort Weisinger, entonces editor de DC Comics, y posteriormente dio el salto a Marvel Comics, llegando a remplazar al mismo Stan Lee como Editor Jefe. A Roy Thomas se le reconoce el haber introducido el héroe de magazín pulp Conan el Bárbaro en el cómic americano y, en el ámbito de los superhéroes, el haber recuperado personajes de la Era dorada de los años treinta y cuarenta. Además, entre sus creaciones se encuentran personajes muy queridos por los fans como son: Motorista Fantasma, Visión, Puño de Hierro, Quasar…
Entre sus múltiples premios destacan el Premio al Mejor Autor Extranjero otorgado por el Festival Internacional del Cómic de Angulema en 1974 y el Salón de la fama de los Premios Will Eisner en 2011. Planeta Cómic ha editado Las crónicas de Conan, la edición remasterizada de la mítica serie Conan el Bárbaro. Roy Thomas visita el 36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona en motivo de la primera obra de creación propia del autor realizada en España: Red Sonja: La balada de la Diosa Roja, dibujada por Esteban Maroto y Santi Casas y publicada por Planeta Cómic.

Tillie Walden

Tillie Walden debutó a los 19 años con la novela gráfica The End of Summer, con la que conseguiría el primero de sus dos premios Ignatz. A ésta le seguirían otras dos novelas gráficas (I Love This Part y A City Inside) y un webcomic (On a Sunbeam).
En 2017 publicó Piruetas de la mano de Ediciones La Cúpula, una memoria gráfica emotiva y cautivadora en la que se sirve de sus 12 años como patinadora profesional como hilo conductor para trasladarnos a los difíciles años de una adolescencia marcada por la disciplina, la soledad, el bullying y la búsqueda de la propia identidad.


Carlos Pacheco

Carlos Pacheco encabezó, a comienzos de la década de los noventa, la oleada de dibujantes españoles que irrumpió en el mercado estadounidense de los superhéroes. Antes se había dado a conocer con pósters e ilustraciones de los personajes de Marvel para Cómics Forum, entonces editora de La Casa de las Ideas en España. Tras un breve paso por la filial inglesa de Marvel, saltó al estrellato por su periplo por diferentes títulos dedicados a La Patrulla-X, como Bishop, Excalibur, Saqueadores Estelares y, por fin, X-Men. Su amor por los clásicos de la editorial, junto a su estilo vibrante y épico, le condujo hasta el entorno de Los Héroes Más Poderosos de la Tierra, para los que ilustró Siempre Vengadores, una maxiserie de doce números considerada como una de las mejores aventuras del equipo. También acometió, junto a Rafa Marín, con quien ya había trabajado en la miniserie Iberia Inc. (recientemente recuperada por Dolmen Editorial) en 1996 y Triada Vértice en 1998, el guión de una miniserie de Los Inhumanos, o el guión y dibujo de Los 4 Fantásticos.

Para DC Comics, dibujó multitud de series como The Flash, con el guionista Mark Waid;  Superman/Batman, junto a Jeph Loeb; la novela gráfica JLA/JSA: Virtud y vicio, coescrita por Geoff Johns y David Goyer; el relanzamiento de Green Lantern junto a Geoff Johns o la serie Superman, con el guionista Kurt Busiek. También con Busiek, en esta ocasión para WildStorm,  realiza una de sus obras más personales: Arrowsmith. En 2009 regresa a Marvel, donde ha permanecido desde entonces.

En esta última década, Carlos Pacheco ha ilustrado el origen de Cráneo Rojo, en Ultimate Comics: Vengadores, el evento titulado Los Vengadores: La Era de Ultrón, el relanzamiento de La Imposible Patrulla-X o la miniserie del Escuadrón Siniestro ambientada en el contexto de Secret Wars, además de firmar etapas de Capitán América o Inhumanos. Acaba de ocuparse de una puesta al día de Cable, que coincide con la participación del mutante en la segunda película de Masacre. Su siguiente gran proyecto es La vida de la Capitana Marvel, a tiempo para el blockbuster protagonizado por esta superheroína cósmica y cuyo estreno tendrá lugar en 2019.

Chris Warner

Como editor, escritor, dibujante y entintador, Chris Warner ha ocupado muchos cargos en sus treinta y cuatro años en la industria del cómic. Después de trabajar en distintas posiciones en el negocio de la música, la edición y la publicidad, hizo su incursión en los cómics en 1984 como dibujante, pintor y autor de portadas en títulos como Alien Legion, Caballero Luna y Doctor Extraño para Marvel Comics.

En 1986 escribió y dibujó Black Cross para Dark Horse. Le siguieron series como The American, Predator, Terminator y Aliens vs. Predator. En 1988 añadió las tareas editoriales de Dark Horse a su currículum, compartiendo su tiempo entre el dibujo freelance y los guiones, mientras ejercía de editor de varios proyectos para Dark Horse, entre ellos Akira, Dirty Pair y Terminator. Durante este tiempo estuvo involucrado en el desarrollo de Comics Greatest World, el universo de superhéroes de Dark Horse. Para esta línea creó Barb Wire, que se convertiría poco después en una película.
Chris Warner dejó el equipo de Dark Horse en 1993 para dedicarse al trabajo independiente, dibujar Team 7 para Image Comics y escribir y dibujar Barb Wire para Dark Horse. Al volver al equipo editorial de Dark Horse en 1998, Chris se ha centrado en la edición editorial desde entonces, editando una amplia gama de comics (Aliens, Empowered, Predator, Conan), novelas gráficas (Grandville, Best Wishes) manga (Berserk, El lobo solitario y su cachorro) , y libros de arte y cultura pop (Blast Off!, Drawing Down the Moon: The Art of Charles Vess) mientras escribía y dibujaba en su tiempo libre series como Ghost, Barb Wire y Predator.

Dann Thomas

Dann Thomas es una guionista de cómics. Su primer trabajo como tal fue publicado en Savage Sword of Conan en 1981. Al año siguiente empezó a coescribir la saga Arak, Son of Thunder, creada por ella, junto a Roy Thomas, con quien continuaría colaborando en títulos como All-Star Squadron, Crimson Avenger, Avengers West Coast, Wonder Woman o Infinity Inc., publicados por editoriales como DC Comics o Marvel Comics. En solitario, ha escrito series como Wally Wood’s T.H.U.N.D.E.R. Agents o Cadillacs and Dinosaurs. Otros comic-books escritos o coescritos por Dann Thomas son Action Comics y Young All-Stars (DC Comics), Captain Thunder and Blue Bolt (Hero Comics), y Black Knight, Doctor Strange, Sorcerer Supreme o Saga of the Sub-Mariner (Marvel Comics).


Dave McKean

Dave McKean, ha ilustrado numerosos libros y novelas gráficas galardonadas, entre las que se encuentran Orquídea Negra y Asilo Arkham. También ha creado las ilustraciones y el diseño de todas las cubiertas de la famosa serie Sandman, de Neil Gaiman. Ha escrito e ilustrado Cages, obra ganadora de los premios Harvey, Ignatz, International Alph-Art y La Pantera. Ha creado cientos de cubiertas para CD, libros y cómics, e ideado campañas publicitarias para empresas de todo el globo. Reside en el sureste de Inglaterra, donde vivió y pintó Paul Nash, el gran protagonista de uno de sus últimos proyectos transmedia, Black Dog: Los sueños de Paul Nash.

David Lloyd

David Lloyd debutó como historietista en 1977. Su trabajo comenzó a llamar la atención cuando asumió encargos de la división británica de Marvel, donde jugó un papel fundamental en la gestación de un popular luchador contra el crimen, Nightraven, precursor de su más ilustre creación: V, el icónico y subversivo protagonista de V de Vendetta, ideado junto a Alan Moore en 1981, en las páginas de la revista Warrior. Desde entonces, Lloyd ha trabajado para casi todas las editoriales de Reino Unido y para algunas estadounidenses, como DC Comics, destacando su aportación a Hellblazer o a la serie limitada Frecuencia Global. Recientemente, ECC Ediciones ha publicado una nueva edición de V de Vendetta, en formato tomo cartoné.

Entre muchos más autores como…
Fco Ibañez, Jan, David Rubín, Esteban Maroto, Kiko da Silva, Maliki, Matt Fraction, Miguel Díaz Vizoso, Paco Roca, Randy Stradley, Shea Fontana, Raquel Riba, Cels Piñol, Belén Ortega....


EXPOSICIONES: 

JACK KIRBY, THE KING OF COMICS


Con su particular y personal grafismo y su dominio de la puesta en escena, Jack Kirby (1917-1994) se ha convertido en una leyenda y un referente de los cómics.

En sus primeros veinte años de carrera destacó sobre todo por sus colaboraciones con el guionista Joe Simon, entre las que se cuentan varios comic-books románticos de gran éxito y otros de superhéroes, especialmente por la creación del Capitán América en 1941. Entre 1958 y 1970 y entre 1976 y 1980 fue uno de los más destacados dibujantes de Marvel, editorial para la que creó, junto al editor y guionista Stan Lee y otros dibujantes, superhéroes tan populares como Los 4 Fantásticos, Hulk, Thor, Iron Man, Pantera Negra o a los miembros de grupos como Los Vengadores y La Patrulla-X.

Entre 1971 y 1975, y para DC Comics, colaboró en títulos como Superman’s Pal Jimmy Olsen, OMAC, Kamandi o The Demon, destacando por la creación del concepto del “Cuarto Mundo”, que incluía series como New Gods, Mister Miracle o The Forever People. Jack Kirby también realizó una tira de prensa, Sky Masters of the Space Force, y participó como diseñador de personajes de varias series televisivas de animación. Sus diseños para una finalmente no realizada adaptación al cine de una novela de Roger Zelany fueron utilizados por la CIA, para sacar de Irán a varios rehenes recluidos a la fuerza en la embajada norteamericana de Irán en 1979. Sirvieron para fingir que esos rehenes eran colaboradores de una película, y que estaban trabajando para localizar exteriores en Irán.

La exposición Jack Kirby, The King of Comics se dividió en dos partes. En una primera, se repaso toda la trayectoria profesional de este autor con textos y reproducciones, explicando por qué está considerado el “Rey de los cómics”. En la segunda, se ofreció a los visitantes una selección de sus originales, pertenecientes a algunas de sus series más populares.
Cabe destacar que no es habitual disfrutar de una exposición de originales de Jack Kirby. Si en Estados Unidos no se han visto mucho públicamente, aún menos en Europa. Por lo tanto, esta fue una muestra que se pudo considerar como una de las pocas ocasiones en las que pudimos disfrutar, en este caso, 31 originales de Jack Kirby.

SUPERLÓPEZ xJAN

Nació en 1973 de la mano de Jan como una parodia de Superman. Poco después, sus nuevas historietas fueron publicadas en varias revistas de Bruguera. Conoció y combatió junto a los miembros del Supergrupo y luego, ya en solitario, ha vivido y está viviendo decenas de aventuras. Es Superlópez, uno de los personajes más carismáticos de la historieta española.

Jan supo ir mucho más allá de la parodia de superhéroes, para situar a Superlópez en mundos alternativos, fantásticos, llenos de acción pero también de poesía e imaginación. Convirtió a Superlópez en un personaje de referencia, seguido por varias generaciones de lectores, un personaje que, además, vive en este mundo, un mundo imperfecto del que las aventuras de Superlópez muestran, en un tono reivindicativo y crítico, algunos de sus defectos. Ahora, cuando se cumplen 45 años de su creación, el Salón Internacional del Cómic de Barcelona quiere recordar y reivindicar a este personaje y a su autor con la exposición Superlópez xJan. 

La muestra, dividida en varios apartados, incluyo unos 70 originales y reproducciones de esta serie de Jan. Nos hablaron de sus orígenes, del Supergrupo, de su activa participación en mundos de fantasía y mitológicos, de su aspecto inquieto y rebelde, de los países y lugares reales que ha sobrevolado, de sus amigos y de sus enemigos. Y conocimos un poco más la obra de este genial autor de historietas que es Jan.
La  exposición se complemento con un espacio dedicado a la película Superlópez, de Javier Ruiz Caldera, protagonizada por Dani Rovira en el papel del protagonista principal, y cuyo estreno está previsto para finales de este año.  El film Superlópez está producido por Zeta Cinema, Telecinco y La Gran Superproducción AIE, con la participación de Mediaset España y Movistar +.
Los cómics del Superlópez de Jan están siendo publicados por B Cómic (Penguin Random House Grupo Editorial).

LAS REVISTAS DEL BOOM DEL CÓMIC (PARA ADULTOS)

Con la publicación en España de la revista de cómics Totem, empezó lo que se conoce como el “boom del cómic para adultos”. Aunque desde 1968 se venían editando historietas dirigidas ya a lectores mayores de edad, fue con la llegada de la democracia y la desaparición de la censura que el cómic para adultos encontró por fin a sus lectores en nuestro país.

Entre 1977 e inicios de los años noventa, el formato de revista de cómics para adultos supuso no solo un éxito de ventas, sino la publicación de grandes obras y autores de la historieta, tanto europeos, latinoamericanos y norteamericanos como, sobre todo, españoles. Básicamente entre finales de los años setenta y toda la década de los ochenta, aparecieron varias decenas de cabeceras de muy diversas tendencias, que recogían en sus páginas historietas de gran calidad de autores de estilos muy diversos, desde los de la escuela más realista, hasta los de grafismos más underground, pasando por creadores muy personales o estéticas como la conocida como “línea clara”. Fue el momento de revistas muy recordadas por varias generaciones de españoles, como: 1984, El Víbora, Bésame Mucho, Comix Internacional, Creepy, Cimoc, Cairo, Rambla, Makoki, Metropol, Madriz, Zona 84, TMEO o Kiss Comix.

Ahora que han pasado 40 años de este “boom”, el Salón Internacional del Cómic de Barcelona quiso rendir un homenaje y recordar ese fenómeno que tanto marcó el devenir del cómic español. La exposición Las revistas del boom del cómic (para adultos) se presento básicamente en dos partes. En la primera, recordaron los precedentes de estas publicaciones y la vida, los autores y autoras y las editoriales de las revistas que marcaron ese “boom”, con textos y reproducciones. En la segunda, ofrecieron una selección de la obra publicada en estas cabeceras de 53 autores/autoras españoles, a razón de 2 originales por autor o autora que incluyo todas las tendencias estéticas, gráficas y narrativas que ayudaron a avanzar la historia del cómic español durante este período. Una muestra que incluyo a los autores y autoras más significativos del llamado “boom” del cómic para adultos, muchos de ellos y ellas todavía en activo.

JAMÁS TENDRÉ 20 AÑOS, DE JAIME MARTÍN. MEJOR OBRA DE AUTOR ESPAÑOL 2017

Publicada por Norma Editorial, Jamás tendré 20 años, de Jaime Martín, narra una historia iniciada en 1936 durante el caos destructivo de la guerra civil española, cuando se conocen Isabel, costurera, y Jaime, artillero en el ejército republicano. Se aman. Luchan. Escapan de la muerte. Sin embargo, cuando cae la República, Jaime e Isabel están en el lado perdedor y, a veces, es más difícil sobrevivir en la paz que en la guerra. Después de creer en un mañana mejor, ¿cómo es posible callar bajo una dictadura?
Jaime Martín (Las guerras silenciosas, Sangre de barrio) nos brinda una historia real sobre sus abuelos. Una historia de amor donde el valor y la dignidad compiten con la ternura y el humor, la alegría y la rabia. La historia de una familia cuyo destino está intrínsecamente unido al de su país.

JOSEP MARIA MARTÍN SAURÍ. GRAN PREMIO 2017
Nacido en Barcelona en 1949, la trayectoria de Josep Maria Martín Saurí se impulsó a partir de 1973, cuando dibujó una historieta de ocho páginas para la revista Pulgarcito (Editorial Bruguera).
Ya desde 1970 comienza a trabajar con editoriales extranjeras, dibujando primeras historias románticas y más adelante de terror. Durante los años ochenta colabora con la revista Interviú e ilustra para Bruguera las biografías de Alejandro Magno y Shakespeare. En 1983, y con guión de Francisco Pérez Navarro, publica en Estados Unidos y España una de sus obras más emblemáticas, Odiseo. En esta década también conducirá su actividad profesional hacia los dibujos animados, sin dejar de publicar cómics tanto en España como en Europa y Estados Unidos.


A partir de 1995 comienza a colaborar con Enrique Sánchez Abulí, publicando La mariposa y la llama en la revista italiana Blue y con RBA en España; ambos autores continuarán trabajando juntos para editoriales italianas. A finales de la década de los 90 comienza a trabajar más con productoras de cine y televisión, también en spots publicitarios y dibujos animados.

Entre sus últimos libros publicados destacan La Odisea (reedición de Odiseo, publicado por Norma Editorial en 2007), La conjetura de Poincaré, con guiones de Raule (Diábolo Ediciones, 2008), los dos tomos de Arturo (con Pérez Navarro, Norma Editorial, 2010 y 2012) y libros colectivos como Barcelona TM (Norma Editorial, 2010).

OTRAS EXPOSICIONES:
Como se ha un cómic, Javi Rey. Autor Revelación,Paranoidland,Cómic en vivo con dibujos por sonrisas, Escuela Joso “Dead Inside”, VII Concurso escolar Salón del Cómic, Beca Carnet Jove…

PREMIOS SALÓN
El viernes 13 se celebró la entrega de premios del 36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona donde se entregó el ‘Gran Premio del Salón’ por su trayectoria profesional a la guionista y dibujante Laura Pérez Vernetti con una dotación de 10.000 euros.

El jurado que eligió a los premiados estaba  compuesto por profesionales del mundo del cómic en España como Josep María Martín Sauri (Gran Premio del Salón del Cómic 2017), Elisa McCausland (Colectivo de Autoras de Cómic), Anna Abella (periodista de El Periódico) y Pepe Gálvez (Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómics), entre otros.

El jurado eligió a los ganadores de cada categoría teniendo como ganadora de la categoría de ‘Mejor obra de Autor Español’ a ‘Pinturas de Guerra’ de Ángel de la Calle, además de ‘El arte de Charlie Chan Hock Chye. Una historia de Singapur’ de Sonny Liew consiguió el premio de ‘Mejor Obra Extranjera’. Asimismo, el premio a ‘Mejor Autora Revelación’ (con una dotación de 3.000 euros otorgado gracias a la Asociación Divina Pastora) fue para la valenciana Ana Penyas, mientras que la obra ‘Los Diletantes‘ se ha llevo el premio a ‘Mejor Fanzine’ y cuenta con una dotación de 1.500 euros.

El objetivo los premios del salón es recompensar la labor de autores y editores actuales, así como mostrar la riqueza del panorama del cómic español, teniendo en cuenta lo jóvenes valores, así como los fanzines.


PRESENTACION DE NOVEDADES:


ECC EDICIONES

El Director Editorial Francisco Calderón, el Director de Publicaciones Jaime Rodríguez, Gustavo Martínez, encargado de la parcela de DC Comics, David Fernández, a cargo de la línea de autor y las publicaciones de la línea Vertigo, y Sira Guarido, responsable de las publicaciones manga, fueron los encargados de la presentación de las novedades y próximas licencias de ECC.
La cita comenzó con Francisco Calderón recalcando la positiva ampliación de las distintas líneas editoriales de la compañía durante el último año y su intención de seguir apostando por las publicaciones infantiles con la revista Kodomo como principal carta de presentación.

Respecto a la comentada línea infantil se seguirá potenciado porque ha funcionado muy bien entre los libreros y los lectores; la manera de hacerla seguir creciendo será con nuevos títulos que se relacionarán con franquicias como Jurassic World, Star Wars u otras producciones Disney. En este sentido, tendremos una nueva serie del Universo DC, Batman: Live in Gotham, además de la publicación de las adaptaciones al cómic de las populares series de animación de los ochenta Érase una vez el hombre y secuelas que recientemente se han editado en el mercado francés. También se suma al catálogo las adaptaciones de Hotel Transilvania. En términos generales, la idea es buscar personajes e historias ya conocidos por los más pequeños y obras con un componente didáctico que puedan encajar en esta línea editorial.

En relación a DC Comics, Gustavo Martínez comento que la publicación de Doomsday Clock tardaría en llegar al catálogo de ECC Ediciones por los retrasos con el dibujo que Gary Frank está teniendo en Estados Unidos.
A partir de junio, las cabeceras del Universo DC perderán el acompañamiento de Renacimiento en las portadas que ha tenido en los últimos meses y habrá que esperar hasta el tercer trimestre del año para saber que títulos concretos se van a editar, sobre todo teniendo en cuenta el efecto del crossover de Metal cuyo éxito de crítica y público está derivando en una nueva línea editorial. En el último trimestre del año llegará Brian Michael Bendis a las publicaciones de DC Comics y en ECC Ediciones están pensando en la manera de celebrar este acontecimiento.

Pasando al apartado de manga, Sira Guarido empezó resaltando la importancia de que este año haya estado nominada en los premios del Salón del Cómic un manga como El Club del Divorcio de Kazuo Kamimura del que esperan traer más obras en un futuro. También destacó el éxito de una de sus recientes publicaciones: La pequeña forastera de Nagabe, autor del que publicarán dos obras más y que será uno de los invitados de la editorial para el próximo Salón del Manga de Barcelona. La editorial tiene la intención de construir una línea de manga josei entorno a cuatro obras: Perfect World de Rie Aruga; Mushi To Uta y 25-Ji no vacances de Haruko Ichikawa (esta autora está siendo editada en varios países europeos lo cual indica que si la apuesta funciona podríamos ver editada su principal obra: Houseki no Kuni); Wotaku ni Koi wa Muzukashii de Fujita; y finalmente, Kimi no Suizou wo Tabetai de Yoru Sumino y Izumi Kirihara.

ECC Ediciones también quiere seguir incrementando su línea de manga de terror y esto lo hará editando una antología de relatos en la que participan autores destacados como Junji Ito o Hideshi Hino. Publicarán además dos obras más de Suehiro Maruo: la inédita Paranoia Star y La dama de las Camelias. Igualmente, están interesados en seguir publicando a Shintaro Kago.
En la línea de europeo el objetivo principal es generar un catálogo de grandes obras y autores, seguirán  trabajando con el material de los hermanos Blasco. Por otro lado, los fans del Aldebarán de Leo verán publicada una nueva obra de este autor llamada Mermaid Project y Centaurus que se publicará en formato álbum.

PLANETA CÓMIC

El Director Editorial David Hernando y los editores Ignasi Estapé y Miriam Rodríguez. Fueron los encargados de la presentación de las novedades de Planeta Comic

En la primera parte de la presentación se realizó una mesa redonda con tres autores recientemente publicados por la editorial e invitados al Salón del Cómic: el dibujante R. M. Guéra que presentaba su nuevo trabajo junto a Jason Aaron en Los Malditos; Tony Fezjula que hacía lo propio con Dead Inside; y el dibujante español Santi Casas que ha trabajado en Red Sonja: La balada de la diosa roja junto a Roy Thomas y Esteban Maroto. El público tuvo la oportunidad de realizar algunas preguntas a los autores que hablaron de libertad creativa, la manera en la que afrontan sus historias o definen a sus personajes y la situación del mercado español.

En este sentido, R. M. Guéra comentó que en Estados Unidos está volviendo el sentido común, los editores son más abiertos y esto siempre beneficia la construcción de historias más adultas y experimentales. En su opinión, el lector responde bien cuando nota el riesgo y cuando nota el esfuerzo y la experimentación en una obra.

Por su parte, Santi Casas reconoce que en Dark Horse no ha sentido en ningún momento algún tipo de restricción a su libertad creativa, aunque para los editores americanos siempre es importante que la historia se entienda. A la hora de trabajar en un título Casas hace suyas las palabras de Matt Fraction en una de las mesas redonda de este Salón del Cómic en la que comentaba que para él lo más importante es no aburrirse al escribir.

Tony Fezjula comentó la manera en la que había desarrollado a su protagonista femenina en Dead Inside, intentando ponerse en su piel y pensando que haría él de estar en una cárcel y en un ambiente hostil de ese tipo. Esto le hizo involucrarse con el personaje de una manera que al final le pareció que era el único personaje realmente visceral de la historia frente al resto que son más estereotipados. De esta manera, se remarca la intención del título de la obra, ya que es la propia protagonista la que “está muerta por dentro”. Respecto al mercado español remarca la necesidad de invertir en el autor, si se consigue eso las buenas obras acaban llegando, el mejor ejemplo es Intemperie de Javi Rey. En esa línea, R.M. Guéra remarcó el concepto de riesgo, algo que el público percibe y que puede lograr que una pequeña inversión se convierta en un producto mainstream como Quentin Tarantino consiguió en el cine con Reservoir Dogs y Pulp Fiction.

David Hernando comentó que su intención es seguir apoyando obras como la mencionada Intemperie de Javi Rey y a la pregunta de cómo decide Planeta Cómic si una serie se publica en tomo o en grapa aseguró que era un poco como “tirar los dados”. En cualquier caso, es cuestión de experimentar, de tener en cuenta una concatenación de elementos y aprender de cara a la siguiente ocasión. Después de esta primera parte inicial se imitó el vídeo con las próximas licencias de la editorial y que podéis ver a continuación:

Hernando comentó que las negociaciones con AfterShock para hacerse con sus licencias en exclusiva no habían sido difíciles, pero si largas. Finalmente, todo ha llegado a una conclusión muy positiva porque AfterShock es todavía una editorial muy joven en Estados Unidos pero ya ha conseguido una gran aceptación y ha logrado contar con una importante galería de autores del mercado estadounidense como Cullen Bunn, Garth Ennis o Warren Ellis.

NORMA EDITORIAL

Los editores Álvaro Nofuentes, nuevo encargado del área de cómic europeo, Arnau París, responsable de cómic estadounidense, y Annabel Espada, coordinadora de manga. En sus respectivas áreas, cada uno destacó algunas de las novedades para este Salón el Cómic, para posteriormente hablarnos de lo que llegaría a las librerías en los próximos meses y en alguna de sus nuevas licencias.

En el apartado de europeo, Álvaro Nofuentes, mencionó algunas de las obras que Norma Editorial publicará próximamente: Homónimos de Antonio Navarro, Picasso en la Guerra Civil de Daniel Torres, Los Caballeros de Heliópolis de Alejandro Jodorowski y una serie de corte histórico centrada en grandes batallas navales como las de Trafalgar, Jutland, Chesapeake o Lepanto, coordinada por Jean-Yves Delitte.

En americano, Arnau París, mencionó nuevos títulos La espada de las eras de Gabriel Rodríguez (el dibujante de Locke & Key) del que la editorial regalará un adelantado en el próximo Día del Cómic Gratis. Una historia medio fantasía y medio ciencia ficción con reminiscencias de las leyendas artúricas. Por otro lado, nueva edición integral de Strangers in Paradise de Terry Moore en cinco volúmenes no ha llegado a tiempo para el Salón del Cómic pero pronto la tendremos en el mercado junto a una nueva edición de The Crow de James O’Barr. Entre las nuevas licencias también se han retrasado Depredador: Vida y muerte de Dan Abnett, Archie vs. Depredador y las historias de Riverdale que se sumarán a nuevas licencias de Cartoon Network como Clarence de Liz Prince y Evan Patner y Más allá del jardín de Pat Michaele. Otras obras de cara al futuro son: Lago de Fuego de Nathan Fairbalm y Matt Smith, Black Magik de Greg Rucka, Mr. Higgins de Mike Mignola y Xerxes, la secuela de 300 de Frank Miller que Norma Editorial publicará en grapas. Además de esto, la editorial seguirá con la publicación de libros ilustrados dedicados a sagas como Harry Potter y Rick & Morty o películas como La forma del agua y Golpe en la pequeña China.

En la línea manga, Annabel Espada, habló de la próxima salida de Animal Crossing de Sayori Abe y La singularidad de Ptolomeo de Mitsuru Ohsaki, obra que forma parte del universo Beatless de Satoshi Hase en el que la editorial está muy interesada y nos traerá también sus novelas ligeras y el spin-off Beatless Dystopia. También se recordaron algunas licencias ya anunciadas en la pasada Japan Weekend, como Last Game de Shinobu Amano (cuyos dos primeros tomos se lanzarán al precio especial de 4€), las secuelas y/o spin-offs de Akame Ga Kill! y The Seven Deadly Sins y, por último, ¿Qué tiene de malo intentar ligar en una mazmorra? de Fujino Ontori, cuyo anime edita Selecta Visión. De esta obra publicarán su primera historia y si tiene éxito continuarán con las siguientes sagas.
El anuncio de nuevas licencias se reduce a cuatro obras: Issak de Shinji Makari y Double-S, Ayanashi de Yukihiro Kajimoto, Im-great priest Imhotep de Makoto Morishita y Moriarty El Patriota de Ryosuke Takeuchi e Hikaru Miyosaki.


CINE 
Como va siendo habitual desde hace unos cuantos años, las grandes distribuidoras de cine aprovechan el salón para presentar sus próximas novedades en la gran pantalla relacionadas con el  mundo del comic, como es el caso de:

Vengadores. Infinity War

Marvel Studios trae a la pantalla el enfrentamiento definitivo y más sangriento de todos los tiempos, donde Los Vengadores y sus superhéroes deben estar dispuestos a sacrificar todo en un intento de derrotar al poderoso Thanos, antes de que sus planes de devastación y ruina pongan fin al universo.


Estreno mundial el 27/04/2018


Han Solo, una historia de Star Wars
Precuela de la saga Star Wars, en la que se conocerán los primeros pasos que dio el personaje de Han Solo, desde joven hasta convertirse en el antihéroe que vimos en "Una nueva esperanza", antes de que se encontrase con Luke y Obi-Wan en la cantina de Mos Eisley.

Estreno mundial el 25/05/2018


VIDEO JUEGOS

NINTENDO como ya va siendo habitual está presente en el salón para presentar y dejarnos probar sus novedades de su última consola  Nintendo Switch de las cuales tuvieron más de 56 máquinas disponibles, con los siguientes títulos:
-        -  Bayonetta 2
-        -  Golf Story
-        - Mario Kart 8 Deluxe
-        - The Leyend of Zelda: Breath of wild
-        - Fifa 18
-        - Rocket League
-        - Splatoon 2
-        - Donkey Kong Country: Tropical Freeze (Prueba exclusive del salón)
-        - Hyrule Warriors: Definitive Edition (También en exclusiva)
 
Muchas Gracias a los aficionados, expositores y la organización (Ficomic) por dejarnos trabajar estos cuatro días.
Aquí os dejamos con un pequeño foto montaje para que podáis ver como han sido estos cuatro días de salón donde podreis ver una amplia selección de las mejores imágenes de las exposiciones, stands, cosplays...:

FICOMIC ya está trabajando en el 37 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, que se celebrará, nuevamente, en Fira Barcelona-Montjuïc del 4 al 7 de abril de 2019. Antes se celebrara el XXIV Salón del Manga de Barcelona, del 1 al 4 de noviembre de 2018, en el mismo recinto ferial.



Comentarios

Enric ha dicho que…
Genial!

Entradas populares